El Govern ha presentado este miércoles los detalles del programa Catalunya Talent Bridge, la iniciativa anunciada a finales de marzo con el objetivo de “captar e incorporar talento investigador de los Estados Unidos” que pueda ver sus libertades académicas amenazadas por la Administración Trump. El Ejecutivo catalán usará los programas ya existentes para atraer a 78 investigadores entre 2025 y 2028. El president, Salvador Illa, ha destacado la “obligación del Govern” de aprovechar esta “oportunidad inesperada e imprevisible” hace unos meses. El programa “no busca competir ni va contra nadie”, sino “tender puentes a la comunidad investigadora”, ha subrayado. Más informaciónEl nuevo proyecto para captar e incorporar personal investigador norteamericano, dotado con casi 30 millones de euros, se materializará en la ampliación de plazas en cuatro programas ya existentes: Serra Húnter, ICREA, Beatriu de Pinós y CERCA. Con más de 20 años de trayectoria, ofrecerán 26 plazas adicionales cada año hasta alcanzar un total de 78 en el curso 2027-28. Estas plazas estarán reservadas para académicos norteamericanos, seleccionados “siguiendo un principio de excelencia”, según ha aclarado la consejera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, en un acto que ha contado con la participación de los rectores de las universidades públicas catalanas.Las 12 universidades públicas catalanas, los 42 centros CERCA y las tres infraestructuras singulares (el sincrotrón ALBA, el BSC y el CNAG) serán las instituciones encargadas de contratar a los 78 académicos seleccionados. A pesar de que la consejera de Investigación y Universidades ha asegurado que Cataluña ofrece “estabilidad y continuidad”, la efectividad del programa de captación de talento genera dudas debido a su formato. El verdadero reto radica en si Cataluña podrá retener o atraer talento ante la brecha salarial que existe con las universidades extranjeras.“Con programas como este, Europa —y nosotros junto a ella— envía un mensaje claro: es ahora Europa quien lidera y defiende los principios de la libertad de pensamiento y de investigación.”Andreu Mas-Colell, exconsejero de la Generalitat y catedrático de economíaEl exconsejero de la Generalitat y catedrático de economía Andreu Mas-Colell se ha mostrado convencido de que Europa, con programas como este, “está recuperando el liderato en la defensa de la libertad de pensamiento e investigación”, según ha afirmado en declaraciones a EL PAÍS. Y ha recordado que precisamente esos principios atrajeron en su momento a numerosos investigadores europeos a los Estados Unidos, y ahora, tras la convulsión política que vive el país, vuelven a encontrar en Europa un espacio de estabilidad y refugio.Mas-Colell afirma que el talento existente en las universidades se verá incrementado por la selección de personas “de primera línea”, lo que hará “hará elevar más el nivel y será una fuente de recursos e impacto de todo tipo”. El catedrático, impulsor en 2001 del ICREA, institución catalana referente en investigación, pronostica que “mucho del talento que llegará, por razones evidentes, será español”, recalcando las dificultades que tiene actualmente la diáspora científica española en reincorporarse en las universidades y centros de investigación nacionales.Dudas entre las agrupaciones de investigadores y doctorandosLa creación de este nuevo programa ha suscitado dudas entre las agrupaciones de investigadores y doctorandos que se encuentran en el sistema catalán de investigación y universitario. Blanca Valero, portavoz en Cataluña de la Federación de Jóvenes Investigadoras Precarias (FJI-Precarias), afirma que “sin un plan claro a largo plazo y reformas estructurales en el sistema”, en referencia al Pacto por la Ciencia y a las remuneraciones, “es solo pan para hoy y hambre para mañana”. Valero considera que “toda atracción de talento en Cataluña es bien recibida”, siempre y cuando “vaya acompañada de un plan de retención” de este talento. La asociación FPU Investiga insta a las instituciones catalanas y españolas a reflexionar “por qué mientras se intenta atraer talento, una gran parte de este se ve obligado a buscar estabilidad y condiciones dignas fuera”, señalando la amplia oferta de contratos de investigación ligados a una financiación temporal ya existente. Tanto FJI-Precarias como FPU Investiga recalcan que “cualquier inversión debe verse acompañada de mejoras en las condiciones del colectivo investigador”, exige mejoras salariales y deja claro que de no ser así, “se continuará publicitando inestabilidad laboral”.

Cataluña intenta atraer investigadores estadounidenses ofreciendo “estabilidad y continuidad” | Noticias de Cataluña
Shares: