El expresidente Álvaro Uribe Vélez regresa este lunes 5 de mayo a los juzgados de Paloquemao, en Bogotá, para declarar en el juicio que enfrenta por presunto soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, delitos los cuales él se ha declarado inocente.A las 8 de la mañana de este 5 de mayo, el exmandatario entró al complejo judicial para comenzar una nueva etapa del proceso penal. Ahora será el turno de su defensa, que lideran los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana. Tendrán la oportunidad de presentar sus pruebas técnicas, testimoniales y documentales.Mientras tanto a las afueras se congregaron líderes políticos y simpatizantes del Centro Democrático, entre ellos, Paloma Valencia, Christian Garcés, Paola Holguín y Miguel Uribe.Seguidores del expresidente Álvaro Uribe, llegan hasta los complejos de Paloquemao Foto:César Melgarejo.En representación de las presuntas víctimas, estuvo el senador Iván Cepeda, de manera presencial, y, de forma virtual, Luis Eduardo Montealegre, exfiscal general, y Deyanira Gómez, expareja de Juan Guillermo Monsalve.El exsenador Uribe, por petición propia, fue el primero en pasar al banquillo. Se espera que su declaración se extienda por lo menos durante dos días. Luego, uno a uno, subirán al estrado los 75 testigos citados por su equipo.El abogado Jaime Lombana y el expresidente Álvaro Uribe. Foto:Archivo ParticularEntre los llamados por la defensa figuran el hermano del exmandatario, Santiago Uribe, el exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, y dos abogados cercanos: Juan Felipe Amaya Mejía y Franklin Geovani Guevara Bernal.Por su parte, la fiscal Marlenne Orjuela ya cerró su intervención con la presentación de 37 testigos, así como videos, audios, fotografías y documentos. Su hipótesis central: que desde 2018, Uribe habría contactado a reclusos a través de intermediarios para conseguir declaraciones a su favor.El expresidente Álvaro Uribe Vélez Foto:Archivo ParticularEl interrogatorio a Álvaro UribeLa jueza, Sandra Liliana Heredia, le preguntó al expresidente Álvaro Uribe sobre su derecho a guardar silencio durante su declaración.”Renuncio a mi derecho al silencio porque tengo obligaciones con mi familia, la justicia, un grupo grande de ciudadanos que me ha apoyado y con las instituciones que he representado”, respondió Uribe Vélez.Enseguida, el abogado Jaime Granados, conectado desde España, inició con el interrogatorio con preguntas sobre los diferentes cargos públicos que ha ocupado durante su carrera.El exsenador, durante su intervención, reiteró sus disculpas a su equipo de abogados por referencias que hizo en el pasado en las escuchas a las interceptaciones a su teléfono en 2018.Luego, Granados se centró en preguntarle a Álvaro Uribe sobre la Hacienda Guacharacas y el asesinato de su padre, el 14 de junio de 1983. Además preguntó si trató con Juan Guillermo y Luis Alberto. Este último fue recordado en el interrogatorio que le hizo la fiscal al ‘expara’ Juan Guillermo Monsalve el 27 de febrero de este año. “A Luis Alberto lo conocí pero no hice amistad con él y tampoco fue enemigo. Simplemente no hice amistad con él. A Juan Guillermo Villegas lo conozco, he sido amigo de él. Él fue diputado en Antioquia por el partido Liberal y era institución del sector agropecuario”, dijo Uribe quien después negó conocer o hacer negocios con el exnarcotraficante Santiago Gallón Henao.Álvaro Uribe Vélez regresa este lunes 5 de mayo a los juzgados de Paloquemao Foto:Archivo ParticularEnseguida, Álvaro Uribe se refirió a la política de seguridad que implementó durante su paso por la Gobernación de Antioquia entre 1995 y 1998.”El expresidente Samper hizo una reunión en Bucaramanga con gobernadores elector en la que yo participé, les dije yo los apoyo porque yo creo que la relación de la comunidad con Fuerza Pública. El nombre ‘Convivir’ comienza más tarde cuando la Superintendencia de Compañías de Vigilancia expide un decreto en 1995 y la Gobernación de Antioquia revisaba las personas que fueran a dirigir una ‘Convivir’. En el país hubo más de 600, en Antioquia hubo 69 y fallaron tres o cuatro, las mismas a las que la Gobernación le suprimió la personería jurídica”, dijo Uribe.Sobre la carta que el ‘expara’ Juan Guillermo Monsalve le habría enviado a Uribe pidiéndole ayuda y solicitándole ser trasladado a otra cárcel. Uribe contestó que “nunca” la recibió y que escuchó de él por la entrevista que se le hizo a Iván Cepeda, para entonces representante a la Cámara. Además, señaló que no conoció personalmente a Óscar Monsalve Correa. “Yo lo único que he buscado es verificar las muchas informaciones que me han llegado sobre visitas del senador Cepeda a cárceles para ofrecer beneficios para que me acusaran. A mí nunca se me había ocurrido ir a buscar testigos para una cosa distinta que a verificar”, dijo Uribe.Después el expresidente se refirió a las declaraciones de Juan Guillermo Monsalve y de Pablo Hernán Sierra en 2011. “Si mi intención era sobornarlos, ¿por qué dejé pasar ese periodo entre 2011 y 2018?”, dijo.Juan Guillermo Monsalve, testigo en el caso contra Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularSobre Pablo Hernán Sierra, Uribe aseguró que él no había sido del Bloque Metro. “Fue un ladrón de combustibles y trató de insinuar una fuga de combustibles en Guacharacas. La hacienda tiene 8 km de línea de Ecopetrol y cuando eso fue nuestro, nunca hubo la noticia de la extracción de combustible”, dijo Uribe.Asimismo se refirió sobre el supuesto apoyo. “Yo no conocí a ese señor. Dijo que votaron por mí por las ‘convivir’, pero es mentira porque nunca se habló de las ‘convivir’. Esas cooperativas las anuncia Samper cuando estábamos elegidos los gobernadores”.Sobre alias PipintáRefiriéndose al paramilitar Pablo Hernán Sierra, Uribe aseguró: “Aquí testigos lo desmintieron que era parte del Bloque Metro. En el ‘Cacique Pipintá’ participó como paramilitar. A él lo llevan de Antioquia al norte de Caldas y participa en el ‘Cacique Pipintá’, cuyo jefe era Ernesto Báez, que empezó su paramilitarismo en el Grupo Central Bolívar y allá llegó Pablo Hernán Sierra. Lo vine a saber en este proceso.”El exmandatario añadió que su gobierno insistió en la desmovilización de todos los bloques: “Me dijo Luis Carlos Restrepo que ese bloque no se quería desmovilizar y le dije: tienen que desmovilizarse, si no, que hablen con la Fiscalía y que los pongan presos. Yo no sabía quiénes estaban en el Cacique Pipintá. No se desmovilizaron y fueron presos, y por eso fue a la cárcel Pablo Hernán Sierra con otras personas de ese grupo, sin que yo tuviera detalles. Yo di la instrucción general.”Y añadió: “Nosotros no tuvimos acuerdos con Uribe’, lo dijo el mismo Ernesto Báez”.Complejo Judicial de Paloquemao, en Bogotá. Foto:Carlos López/El TiempoSobre la supuesta relación con paramilitares en una subasta en La Pintada, Antioquia, Uribe fue enfático: “Yo fui allá a la subasta promovida por un comité de ganaderos de Caldas y por el encuentro de dirigentes del sur de Antioquia. Fui en medio de una enorme protección militar y policiva. Di un discurso y salí. Vienen con el cuento que me saludo o que no me saludo. Yo me precio de ser el colombiano que más ha saludado a colombianos de mano y de cariño. Yo al que me encuentro me saludo. Este señor es mendaz.”Además, Uribe dijo que no conoció a Ramiro de Jesús Henao, alias Simón, y Gabriel Muñoz Ramirez alias Castañeda.”En las interceptaciones siempre aparezco pidiendo la verdad. Nunca pedí nada distinto. Está en las interceptaciones y está en el testimonio de personas que hablaron conmigo. Eran conversaciones personales”, dijo.El primer encuentro con Diego CadenaÁlvaro Uribe dijo que se reunió con Diego Cadena el 28 de febrero de 2017 y le informó sobre declaraciones de exparamilitares presos en Estados Unidos que podrían beneficiar a su hermano Santiago Uribe.“Estudié la situación de Cadena. Él me contó cómo actuaba con entidades de EE. UU. y me ofreció investigarlo. Al ver que Jaime Granados y Juan Felipe no habían avanzado, confié en él”, explicó.El expresidente afirmó que lo primero que hizo fue consultar con el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez, a través del excongresista Onorio Enríquez. La instrucción fue que Diego Cadena se reuniera con Carlos Iván Mejía, fiscal del caso de Santiago Uribe.Según Uribe, la declaración que rindió el 14 de febrero de 2018 estaba centrada en esclarecer el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, y no tenía relación con el testigo Juan Guillermo Monsalve. “Esa declaración me dolió. No tiene nada que ver con Monsalve. Fue dos días después de que la Corte me sorprendiera compulsando copias sobre denuncias que se pusieron en 2012”, afirmó.Uribe le encargó a Cadena verificar la veracidad de esta información. Entre los testimonios recabados se encuentran los de Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, quienes inicialmente rindieron versiones favorables a Santiago Uribe, pero posteriormente cambiaron sus declaraciones y acusaron a Cadena de ofrecerles beneficios a cambio de testificar en favor de los hermanos Uribe Vélez.Abogado Diego Cadena. Foto:EL TIEMPODurante ese proceso, Cadena le habría entregado a la Fiscalía cartas apostilladas por el consulado, supuestamente de presos en Estados Unidos, ofreciendo colaborar con la justicia. Uribe indicó que Cadena actuó por su cuenta: “Nunca le dije cómo hacerlo. Me traía las cartas, no para mí, sino para la Fiscalía. Si querían declarar, que lo hicieran formalmente”.En medio de las investigaciones por supuesta manipulación de testigos, Uribe negó rotundamente que hubiera instado a Cadena a ofrecer dádivas a cambio de declaraciones falsas. “Ni en esa ocasión ni en las posteriores Cadena dijo que estaba en condiciones de sobornar testigos. Ni yo se lo pedí”, aseguró.También reveló que en esa primera reunión, Cadena le ofreció sus servicios como abogado, y que el único pago que se concretó fue con un lote de 2.060 metros cuadrados en una parcelación semi rural en Montería, propiedad de su esposa. Cada metro cuadrado estaba avaluado en 200 mil pesos.Redacción JusticiaMás noticias:

Shares: