Tres personas vinculadas a una red de tráfico de migrantes fueron judicializadas por gestionar documentos falsos para facilitar el paso por Colombia de las personas que se enrutan hacia Estados Unidos.En una acción articulada con la Fiscalía, Migración Colombia y las agencias estadounidenses Servicio de Control de Aduanas y la Oficina de Investigaciones y Seguridad Nacional pusieron al descubierto a las tres fichas del entramado criminal, uno de ellos funcionario de la Registraduría. Red de tráfico de migrantes que gestionaba documentos falsos para el tránsito por Colombia Foto:FiscalíaSe trata de Ingrid Katerin Villar Pedrozo y Gerson Puentes Sining, a quienes se les imputaron los delitos de concierto para delinquir agravado, tráfico de migrantes y falsedad en documento público, así como de José María Romero, funcionario de la Registraduría de El Carmen de Bolívar (Bolívar), señalado como el cerebro de la red criminal y acusado de tráfico de migrantes agravado y acceso abusivo al sistema informático agravado.Según la investigación de la Fiscalía, los tres integrantes del entramado gestionaban cédulas, registros civiles y otros documentos de identificación para migrantes extranjeros, a quienes hacían pasar por colombianos con el fin de facilitar su tránsito hacia Norteamérica.Estas mismas pesquisas señalan que, entre noviembre de 2021 y marzo de 2025, se articularon para contactar a ciudadanos de República Dominicana y tramitar documentos en los que figuraban con nacionalidad colombiana. Este registro les permitía movilizarse dentro del país, así como viajar a destinos internacionales que no exigen visa a los connacionales.”La intermediación ilícita, al parecer, la realizaban ante registradurías y otras entidades de Cartagena y El Carmen de Bolívar (Bolívar), Valledupar (Cesar), Montería (Córdoba), Sincelejo (Sucre) y Leticia (Amazonas)”, detalló la Fiscalía.Ciudadanos venezolanos caminan por una montaña de la selva del Darién. Foto:Mauricio Dueñas. EFE – Archivo EL TIEMPOEn cuanto a los roles dentro de la red, Puentes Sining transportaba y acompañaba a los extranjeros mientras se gestionaban los documentos, además de garantizar que superaran los controles aeroportuarios sin contratiempos. Villar Pedrozo también colaboraba en el traslado de los migrantes, mientras que Romero Ortega, valiéndose de su cargo en la Registraduría, utilizaba su usuario para consignar información falsa y tramitar documentación fraudulenta.”Por disposición del juez de control de garantías, los dos particulares deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras que el funcionario seguirá vinculado a la investigación”, informó la Fiscalía.El tráfico de migrantesCasi en simultáneo a la judicialización de los integrantes de la red de tráfico de migrantes, fueron rescatadas siente personas en condición de discapacidad, quienes habían caído en una red de trata que operaba en la frontera entre Colombia y Ecuador. Las víctimas eran seis ecuatorianos y un colombiano, entre ellos dos menores de edad, quienes estaban siendo engañados para llegar a Norteamérica. El operativo de rescate se llevó a cabo el pasado jueves 27 de marzo en un hotel del municipio de Taminango, en el norte de Nariño.Juicio contra Miguel Polo Polo sigue en firme. Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Así funcionaba la red de tráfico de migrantes que gestionaba documentos falsos para el tránsito por Colombia
Shares: