La búsqueda incesante de una explicación sobre por qué Argentina es como es, por qué no llegó a ser grande, rica ni poderosa es parte central de El contrabando ejemplar, la obra con la que Pablo Maurette (Buenos Aires, 46 años) se ha alzado con el 43.º Premio Herralde de Novela, dotado con 25.000 euros, convocado por la editorial Anagrama. En la presentación del premio, tradicional el primer lunes de cada noviembre, tras los comentarios de los jurados, el autor ha comentado que: “Me siento muy emocionado. Es la primera vez que escucho hablar sobre el libro”. La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 26 de noviembre. El contrabando ejemplar, descrita por el cuerpo de jurados como “una crónica sentimental de lo perdido y lo inventado”, se nutre de la tradición de la narrativa hispanoamericana y, como la propia historia argentina, navega entre lo dramático y lo cómico. Con personajes neuróticos, tiernos, violentos y humorísticos, Maurette construye un relato en el que “todo es verdad y todo es ficción”. Pablo, el narrador y aspirante a escritor, viaja a Madrid para recuperar un manuscrito dejado por su amigo Eduardo. Animado por el sueño de escribir la gran novela argentina, recorre la historia del país desde el siglo XVII hasta la actualidad y transforma su búsqueda individual en una reflexión colectiva sobre la identidad nacional. Más informaciónLa narración, que Maurette asegura haber escrito a lo largo de tres años, recorre un período poco explorado de la historiagrafia argentina. “Nuestra historia está al margen de la ley, construida a partir del contrabando. ¿Cómo podría funcionar?”, ha señalado el autor durante la presentación. En el libro, el poder político, económico y social del contrabando en el Río de la Plata atraviesa los siglos y se convierte en una alegoría contemporánea sobre la identidad nacional, en una cierta homenaje al plagio.El retrato biográfico de Argentina no se limita al siglo XVII. A través de los dos narradores (Pablo, el aspirante a escritor, y su amigo Eduardo, autor del manuscrito), la novela salta en el tiempo y reflexiona sobre el presente. “El peronismo se ha vuelto en los últimos años una etiqueta más familiar en España, pero en Argentina es algo intrínseco a nuestra historia”, comentó Maurette, quien, al ser preguntado por los efectos del Gobierno de Javier Milei, ha ironizado que “la motosierra puede acelerar el camino al abismo”.Los personajes que habitan esta trama también tienen su peculiaridad. Entre sus páginas aparecen figuras como el primer italiano que pisa en Mar del Plata o un niño “monstruo”. “Hay una reflexión sobre lo que es monstruoso que me resultó muy atractiva”, ha destacado la escritora Marta Sanz, miembro del jurado. “Ese personaje hipocondríaco, neurótico, en el que muchos de nosotros nos reconocemos.”“El libro pone en escena la proverbial verborragia argentina a través de una galería de personajes excéntricos que tejen una exégesis de la historia del país tan delirante como provocadora”, ha destacado el escritor Juan Pablo Villalobos, miembro del jurado junto a Cecilia Fante (librería Céspedes Libros, Buenos Aires), Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz y la editora Silvia Sesé. No es la primera vez en la literatura Latinoamérica que la inquietud por buscar en la historia las causas de los fracasos económicos o los orígenes de la corrupción del continente. Maurette bebe de la tradición de Mario Vargas Llosa, quien en Conversación en La Catedral se preguntaba: “¿En qué momento se jodió Perú?”.El 43.º Premio Herralde de Novela ha recibido este año 892 originales. Los jurados destacaron la energía narrativa y el humor con que Maurette aborda la historia argentina. “Recomendamos que los lectores se pierdan y se encuentren en esta novela”, ha señalado Sanz durante la rueda de prensa. El contrabando ejemplar llegará a las librerías al final de noviembre, como una de las grandes apuestas de Anagrama para la temporada.

Shares: