El responsable político más joven del Ejecutivo comunitario ha visitado España por primera vez desde su nombramiento, el pasado septiembre. Glenn Micallef, economista maltés de 35 años vinculado desde el principio de su carrera profesional al sector público, es el comisario de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte de la UE. En medio de la polémica española sobre el adelanto de la edad de voto a los 16 años tras el reciente anuncio de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, de un borrador de ley que recoge esta medida, Micallef atendió a EL PAÍS este miércoles en la oficina de la Comisión Europea en Madrid antes de reunirse con ella. Pregunta. ¿Cuál es su misión con la población joven? Respuesta. Mi objetivo final es acercar la UE a los jóvenes, explicarles cómo esta contribuye de forma positiva en su vida. Es importante reforzar nuestro compromiso con ellos para que puedan contribuir a la configuración de la comunidad. Deben tener un papel más relevante en nuestra democracia. Intentamos construir un diálogo sólido con ellos. En los primeros 100 días de mandato 26 comisarios se reunieron con más de 400 chicos de todas las clases sociales para abordar los temas que más les preocupan. Hemos puesto en marcha un “control joven” a las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo comunitario con la intención de evaluar cómo les impacta su puesta en marcha. También desarrollamos el Consejo Asesor Presidencial de la Juventud para que Ursula von der Leyen los escuche.P. ¿A qué retos se enfrentan? R. Los desafíos comunes de los jóvenes europeos son la vivienda, el acceso a empleos de calidad y a sistemas educativos adaptados al mercado laboral, además del bienestar físico y mental. Son cuestiones prioritarias para la Comisión Europea y ya hemos tomado medidas. El proyecto Garantía Juvenil pretende facilitar la inserción laboral de las personas de entre 16 y 30 años. También se acaba de aprobar la estrategia Unión de Capacidades, que busca reforzar la competitividad de la UE al mejorar el capital humano. P. ¿Cómo valora la participación juvenil en las elecciones europeas? El 64% declaraba su intención de ir a votar, según el Eurobarómetro de 2024.R. Quiero que participen en la elaboración de las políticas y contribuyan al proceso electoral, hay que implicarlos, que sientan que sus puntos de vista están integrados en las normativas y que no se los discrimina. El Eurobarómetro revela que los jóvenes ven a la UE como una solución positiva, eso me anima. Trabajaré para que ocupen un lugar más relevante en la toma de decisiones. Su voz es esencial para el futuro de Europa.P. El empeño de Sira Rego desde que asumió la cartera de Juventud e Infancia es adelantar la edad de voto a los ciudadanos de 16 años. Ella lo considera un acto de justicia democrática porque también pueden trabajar. ¿Cómo lo ve usted? R. Tengo confianza plena en que si se les da la oportunidad a los jóvenes, responderán bien en los procesos electorales y en las estructuras democráticas. Creo que los ciudadanos de 16 años pueden contribuir a nuestra sociedad y que adelantar la edad de voto puede ser positivo. La organización de los comicios depende de los Estados miembros, algunos que conozco bien, como Malta, ya contemplan esta opción con efectos nada negativos en las elecciones. Es un tema que tiene que debatirse de forma sana con los principales implicados. Debemos facilitar herramientas de educación cívica para asegurarnos de que están preparados para ejercer su derecho a voto.P. Cada vez más jóvenes votan a la ultraderecha en Europa. ¿Le preocupa? R. Cuando visito las distintas ciudades europeas, ellos me hablan de sus aspiraciones, sus esperanzas y sus frustraciones. Necesitan mejorar su calidad de vida, acceder a la vivienda, tener contratos dignos y una buena salud mental. Si abordamos estas cuestiones contando con su opinión y aportamos soluciones, nos ganaremos sus corazones y los convertiremos en la base sobre la que construir una UE más fuerte.P. ¿Cómo se traduce en la vida cotidiana y en las políticas públicas la equidad intergeneracional, concepto que incluye su cartera? R. La equidad intergeneracional trata de complementar la creatividad y la energía de los jóvenes con la experiencia de los más mayores para que nadie se quede sin oportunidades. Todas y cada una de las políticas comunitarias están atravesadas por este concepto. En el ámbito de la agricultura, por ejemplo, incide en el recambio intergeneracional y en el de la vivienda trata de garantizar el acceso juvenil a un hogar digno, a la vez que facilita a los mayores un domicilio accesible. El diseño de nuestras casas tiene que evolucionar con una nueva realidad social en la que conviven muchas generaciones. La tasa de fertilidad mengua y la población envejece porque la esperanza de vida se alarga, las necesidades son diferentes. Glenn Micallef, comisario europeo de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte este miércoles.Álvaro GarcíaP. Trabaja con empeño en un plan contra el ciberacoso. R. En nuestra sociedad no debe haber lugar para la violencia, ni física ni virtual. Nuestros Estados miembros nos informan de que aumentan las denuncias por ciberacoso, especialmente entre los adolescentes. En los últimos años, hemos regulado y diseñado estrategias para empezar a abordar esta cuestión, pero no es suficiente. Debemos consensuar una definición conjunta del ciberbullying en la UE para analizar las posibles soluciones eficaces entre todos. Es muy importante implicar en la lucha contra esta lacra a la sociedad en su conjunto. No podemos olvidarnos de las campañas de concienciación para alentar las denuncias y las peticiones de ayuda. P. ¿Le preocupa el uso excesivo de las pantallas? R. Es un problema, sobre todo, entre los niños y adolescentes. A través de la Ley de Servicios Digitales hemos introducido controles parentales para facilitar contenidos apropiados y mecanismos de verificación de la edad, pero el problema sigue ahí. Por ello, durante este mandato realizaremos una investigación a escala comunitaria sobre los efectos de las redes sociales. Creo que parte de la solución reside, además, en ofrecer alternativas de calidad. Tenemos que mejorar la oferta deportiva y cultural, conseguir que esta sea accesible. Las cifras de inactividad son escandalosas. El 80% de los adolescentes no realiza al menos una hora de actividad física a la semana.P. ¿Cómo afrontan los problemas de salud mental juveniles?R. El 50% de los jóvenes padece trastornos mentales, ansiedad, estrés o soledad. Tenemos que centrarnos en determinar las causas de esta situación para atajarlos. Por lo general, los problemas relacionados con la vivienda, la vida laboral o estudiantil influyen. La salud mental es un derecho fundamental.P. ¿Qué falla para que los jóvenes europeos no logren emanciparse y qué medidas hay que aplicar de forma urgente?R. La vivienda es otro derecho básico y para nosotros, una prioridad. Tenemos por primera vez un comisario dedicado a esta materia. Acabamos de adoptar la revisión intermedia de la política de cohesión de la UE, que permite a los Estados miembros la posibilidad de destinar fondos europeos a esta materia. Es una responsabilidad compartida que tenemos.P. ¿Qué objetivos quiere alcanzar en su mandato? R. Mi prioridad es trabajar por un Ejecutivo comunitario más fuerte, que no solo trabaje para la gente, sino que sea de la gente. Tenemos que ganarnos los corazones y las mentes de nuestros ciudadanos. Quiero reforzar a Europa como potencia cultural mundial y garantizarles a los jóvenes que sus opiniones van a ser escuchadas y tenidas en cuenta en la democracia. Defenderé la justicia intergeneracional para alcanzar la igualdad social.

Shares: