El procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, hizo este martes un nuevo llamado al respeto de las decisiones de los jueces y magistrados del país con ocasión de la controversia desatada por la extensa alocución que realizó el presidente de la República, Gustavo Petro, por los canales públicos y privados en la noche del lunes.Para algunos abogados y congresistas, la alocución que realizó el presidente, que se extendió durante más de una hora en los canales privados, y en la que no sólo habló de la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla, resultó un “desacato” al fallo de tutela del Consejo de Estado que restringió la transmisión de los consejos de ministros en los canales de televisión privados, en el canal Uno y en los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta.Pero el primer mandatario hizo énfasis en que no incurrió en desacato y que su alocución fue eso, una alocución, pues indicó que el consejo de ministros “tiene otra formalidad” y se transmitió posteriormente en los canales Señal Colombia e Institucional, con la participación de todo el gabinete.Consultado sobre la controversia, sobre Eljach expresó que “‘yo no me puedo pronunciar sobre apariencias, sino sobre hechos concretos. Esperemos a ver si eso fue un consejo de ministros o una alocución”.El presidente Gustavo Petro en la alocución, consejo de ministros, de este lunes. Foto:Presidencia”En una democracia moderna como la nuestra no se puede entender el funcionamiento del estado de derecho sin independencia y autonomía, autonomía en la Rama, independencia en las personas. Ellos tienen un mandato constitucional que han sabido defender, que han sabido ejercer, que han honrado aún con su propio sacrificio”, expresó Eljach, haciendo un llamado al respeto de las decisiones judiciales. “La Procuraduría se siente prolongación natural de la Rama Judicial, en su misionalidad, y por eso vengo reclamando abiertamente que los fallos, los pronunciamientos y las decisiones de las altas cortes son para respetarlos y acatarlos. Habrá recursos para impugnar, para reclamar, pero hay que respetarlos y cumplirlos”, agregó el procurador general.La postura de los canales privados sobre los consejos de ministrosAunque la controversia jurídica por la extensa alocución se centra en este momento en la presunta arbitrariedad en el uso del horario ‘triple a’ o ‘prime’ de los canales privados, lo cierto es que el Canal RCN le expresó al Consejo de Estado que los consejos de ministros del presidente no vulneraron los derechos de la ciudadana que presentó la tutela que restringió dichas transmisiones.”RCN Televisión SA pidió que se declarara improcedente la acción de tutela y se le desvinculara del trámite, en la medida que no había vulnerado ningún derecho fundamental de la parte actora y que, en cumplimiento de la ley, debía garantizar a los partidos y movimientos políticos o al Gobierno Nacional el acceso al servicio de televisión”, advierte la tutela que falló el Consejo de Estado y por la que se habla de desacato.Hernando Herrera, presidente de la Corporación Excelencia en la Justicia. Foto:Cortesía Corporación Excelencia en la JusticiaEn contraste, el Canal Caracol sí advirtió que la tutela debía prosperar pues consideraron que el presidente hizo un “uso indebido” del artículo 32 de la Ley 182 de 1995 que habla del acceso del Gobierno Nacional a los canales de televisión y concretamente los espacios en los que el presidente puede dirigirse al país. “La vulneración al derecho fundamental alegado por la actora como violado se materializó, según su criterio, por haber interrumpido de forma desmedida la programación habitual de los canales de televisión en desmedro del público que tenía derecho a recibir información plural”, dice el fallo del Consejo de Estado sobre la postura de Caracol. Corporación Excelencia en la Justicia se pronunció sobre la controversiaLa Corporación Excelencia en la Justicia, dirigida por el abogado Hernando Herrera, emitió un comunicado respaldando al Consejo de Estado ante las tensiones que se han evidenciado en los últimos días con el presidente de la República por cuenta del fallo que restringió la transmisión de los consejos de ministros.”Este centro de pensamiento y su director acompañan y respaldan los recientes pronunciamientos emitidos públicamente por el presidente del Consejo de Estado, magistrado Luis Alberto Álvarez Parra, en los que, de manera muy clara y entendible, se ha hecho alusión a que las descalificaciones de las decisiones judiciales son “una forma de violentar el derecho de una rama del Poder Público a emitir fallos autónomos e independientes”, así como aquellas que han hecho mención a que todo funcionario público, y en particular el Presidente de la República, debe ser el primer obligado a acatar toda decisión judicial.ANA MARÍA CUESTAEditora de justicia anacue@eltiempo.com

Shares: