Por primera vez desde que se mide la imagen institucional de cuerpos especializados, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), antes Esmad, alcanzó un 45 % de favorabilidad, superando la percepción negativa (39 %) entre la ciudadanía, según una reciente encuesta. Este dato coincide con los resultados operacionales que indican un viraje en el modelo de intervención del cuerpo especializado de la Policía Nacional, sustentado en el diálogo como eje central.En conversación con EL TIEMPO, el teniente coronel Henry Ávila López, comandante de la UNDMO, señaló que la unidad cuenta actualmente con 4.363 uniformados organizados en 29 grupos distribuidos en 21 ciudades principales, donde cada grupo cuenta con su propio equipo de diálogo conformado por 150 uniformados, de los cuales 20 son mujeres.Así las cosas, el oficial explicó que a lo largo del primer semestre del año se realizaron 1.649 acompañamientos a manifestaciones públicas (intervención en diálogo), de las cuales 470 derivaron en situaciones de escalamiento que requerían atención directa. De la cifra, 377 casos fueron resueltos con éxito mediante la mediación y gestión del conflicto.El coronel Henry Ávila López, comandante de la UNDMO. Foto:Jesús Blanquicet“Son 377 gestiones efectivas en las que se evitó el uso de la fuerza este año”, aseguró Ávila, quien señaló que el anterior se registraron 612 de estas acciones positivas en el mismo periodo.De acuerdo con cifras de la UNDMO, la región 8 de Policía, que comprende la Costa Caribe, fue el que más resultados de éxito obtuvo en el primer semestre con 102 casos, seguido de la región 6 comprendido por los departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba que alcanzó 59 casos, y la región 3 (Eje Cafetero) con 56.Ahora bien, al analizar los datos de servicios misionales de intervención (netamente antidisturbios) , entre 2020 y lo que va de 2025, se tiene que el uso de la fuerza fue disminuyendo desde el año 2022. De acuerdo con las cifras, en el año 2020 (pandemia) hubo 14.529 eventos de los cuales 645 tuvieron que ser intervenidos. En el año 2021 la cantidad de servicios subió a 16.670, que derivó en una intervención de 2.293 de los eventos.Este cuerpo de la Policía comenzó su transformación en el año 2019. Foto:CortesíaPara el año 2022, la cantidad de servicios llegó a 12.841 con una intervención de 404 casos, seguido de 2023 donde hubo 11.389 misiones en las que se intervino 401 veces. Ya en 2024, los servicios pasaron a 11.565 con una intervención de 378 oportunidades, y finalmente, en lo que va de 2025 con 8.868 misiones con 171 intervenciones.El tránsito de la transformaciónEl cambio de modelo de la unidad se inició con la construcción de un nuevo enfoque organizacional en 2019, tras las movilizaciones sociales regionales y un estallido social de por medio. La revisión estructural llevó a reforzar el ejercicio de mando y control con los oficiales responsables de las ocho regiones de la Policía y asesorar las intervenciones en campo. Esto permitió afinar el mando y control de más de 4.000 funcionarios en el territorio nacional.En cuanto a la doctrina operativa, la UNDMO, explicó el oficial, implementó una estrategia basada en modelos de diálogo utilizados por la policía de Suecia: “Esta transformación implicó asumir que el uso de la fuerza debía ser la ‘última ratio’”.“Decidimos que el diálogo no podía ser un simple acto de buena voluntad, sino una estrategia preventiva y estructurada desde el diagnóstico regional”, indicó Ávila quien añadió que cada intervención inicia con el análisis de conflictividad local, seguido de acercamientos con líderes sociales, organizaciones y convocantes.Miembros del UNDMO en el desfile militar. Foto:CortesíaEntre los resultados, el oficial destacó que varias organizaciones sindicales, como la CUT, han comenzado a solicitar formalmente la presencia de los equipos de diálogo en sus manifestaciones. A esto se suma la validación externa de los manuales operativos por parte de organizaciones como Temblores, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Carisma y la Defensoría del Pueblo, quienes revisaron y avalaron el manual y otros protocolos de actuación, sumado a la concertación de los manuales operativos con la sociedad civil.El componente formativo ha sido otro de los pilares del rediseño institucional. Desde 2022, la unidad ha impartido cursos de intervención, especialización en armamento no letal, formación para comandantes operativos y entrenamiento de instructores. En lo corrido del año, se han capacitado cerca de 15.600 uniformados de diferentes unidades policiales. El objetivo para diciembre es alcanzar los 40.000 funcionarios formados bajo los nuevos estándares.En paralelo, la estrategia de soporte jurídico ha sido reforzada con un equipo de asesores legales pertenecientes a la misma unidad. “Son policías que han pasado por la calle, conocen el procedimiento y ahora aportan desde el conocimiento jurídico”, explicó el oficial y resaltó que el año pasado, se resolvieron 263 derechos de petición, 13 acciones de tutela y múltiples revisiones en campo por parte del Ministerio Público.Miembros del antiguo Esmad en una manifestación. Foto:Abel Cárdenas – EL TIEMPODestacó el comandante que el bienestar psicosocial del personal se abordó mediante una batería predictiva de riesgo psicosocial avalada por el Colegio Colombiano de Psicólogos, con la cual se busca asegurar la aptitud mental de los operadores de armamento. “Ya no solo garantizamos que el operador esté capacitado técnicamente; también verificamos que esté bien emocionalmente”, indicó Ávila. Hasta el momento, se han aplicado 771 evaluaciones; 739 fueron aprobadas y 32 funcionarios fueron temporalmente apartados del uso de herramientas especiales.La tecnología también forma parte del rediseño institucional. “Hoy, la unidad cuenta con cámaras de casco que graban todos los procedimientos y son monitoreadas en tiempo real desde el nivel central. Esta información se guarda en el sistema SIDMO, que permite seguimiento forense, trazabilidad y control operativo”, dijo el oficial quien además señaló que se habilitó una plataforma de datos abiertos en el portal del Ministerio de Defensa donde se publica la actividad operativa, procedimientos de uso de fuerza y acciones de diálogo, con el fin de facilitar el acceso ciudadano.El trabajo de legitimación también se ha centrado en modificar la imagen del cuerpo, diferenciándolo visualmente de otros uniformados. Los miembros de los equipos de diálogo usan casco blanco y chaleco azul, con placas visibles y marcaciones de año para evitar la circulación de imágenes descontextualizadas.El teniente coronel Henrry Ávila López, comandante de la UNDMO Foto:Jesús BlanquicetLuchar contra la estigmatizaciónFrente a los hechos que llevaron al rechazo de este cuerpo de la Policía que en el pasado, el oficial reconoció que la unidad incurrió en prácticas que generaron afectaciones tanto a los uniformados como a la ciudadanía. “Nosotros empezamos a actuar con los protocolos que teníamos en ese momento, pero se llegó un momento en que vimos que de pronto estábamos quedándonos un poco atrasados y que estábamos generando ciertas afectaciones, tanto a nuestros funcionarios como a los que manifestaban”, afirmó.Lo anterior se deriva de episodios que han sido materia de investigación, es por ello que el oficial enfatizó que no se han ocultado responsabilidades. “Donde hay que reconocer el error, donde hay que abrir una investigación se ha hecho. Y la Policía siempre lo ha hecho. No se ha escondido nada. Hay uniformados destituidos por actuaciones indebidas en 2019 y 2021, y que todas las denuncias recibidas han sido tramitadas por los canales disciplinarios y judiciales correspondientes”.Alexandra González Zapata, secretaria de gabinete del Ministerio de Defensa. Foto:CortesíaFrente al logro alcanzado por al UNDMO, Alexandra González Zapata, secretaria de gabinete del Ministerio de Defensa señaló que desde el año 2022, la cartera de seguridad ha fortalecido su Unidad y se han implementado 29 equipos de diálogo y se han actualizado los manuales de uso de la fuerza, promoviendo el diálogo como solución a los conflictos.“Por primera vez, la imagen favorable de la UNDMO supera la desfavorable (45% frente a 39%), resultado del trabajo conjunto con la comunidad y la transparencia en la divulgación de datos. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha elogiado esta transformación, considerándola un ejemplo mundial”, dijo la funcionaria.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: