Francia debate desde hace meses sobre una de las principales preocupaciones de sus ciudadanos en los sondeos: restringir el acceso de los menores de edad a las pantallas y, en particular, a las redes sociales. Esta semana la ministra de Asuntos Digitales e Inteligencia Artificial, Clara Chappaz, lanzó la idea para crear una coalición en la UE que avance en una legislación que impida que los menores de 15 años accedan a estas plataformas. A esto se refirió este martes el presidente francés, Emmanuel Macron, en una entrevista de tres horas y media en la televisión pública, donde se sometió a las preguntas de periodistas y ciudadanos. “En las redes sociales hay una epidemia de problemas de trastorno alimentario, de acoso escolar, de acceso a contenido pornográfico a los 12 o 13 años”, ha dicho en la cadena TF1. Ha defendido la idea de hacer consultas ciudadanas sobre las cuestiones sociales y de educación que más inquietan, entre otras este digitalización precoz. Sin dar muchos detalles Macron ha defendido que se garantice “una verificación de la edad en las redes sociales para impedir el acceso a los menores”. “Es una competencia que corresponde a Europa, hay que hacerlo, es una de mis prioridades”, ha dicho.El pasado domingo, Clara Chappaz señaló en una columna en la Tribune du Dimanche que París quiere trabajar con España, Grecia e Irlanda, donde tienen la sede social este tipo de empresas tecnológicas, para crear una coalición en la UE que avance en una legislación que impida que los menores de 15 años entren en las redes sociales.Un adolescente pasa de media cuatro horas al día en estas plataformas y tres de cada cuatro menores de 13 años las utilizan, según un informe de la comisión especial sobre la exposición de los niños a las pantallas impulsada hace un año por Macron. Ya en junio del año pasado, durante una conferencia de prensa antes de las elecciones legislativas que convocó de manera anticipada, abordó su intención de restringir el acceso a estas plataformas a los menores de 15 años y a los móviles a los que no hayan cumplido los 12. “Todos los expertos lo dicen, la adicción a las pantallas es un campo lleno de problemas: acoso, violencia y fracaso escolar”, denunció. La posibilidad de un “pacto europeo” para regular este acceso la había evocado previamente en su discurso sobre el futuro de Europa que dio en la Universidad de la Sorbona. Lanzó la idea de una Europa “con mayoría de edad digital a los 15 años”. En enero de 2024 Macron pidió la creación de una comisión de expertos que evaluase la exposición de los adolescentes y menores a las pantallas y elaborase sus conclusiones. Esta semana, Chappaz matizó que la idea es lograr “un acuerdo europeo” para obligar a las redes a verificar la edad de sus usuarios y, en caso contrario, imponerles sanciones. “Las redes sociales, antes de los 15 años, es no”, dijo la ministra, quien se marca un plazo de tres meses para movilizar a los socios de la UE. La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, admitió el pasado febrero que esta idea de prohibir completamente el acceso a las redes a los menores “es aún muy difícil” desde el punto de vista legal y rechazó “una estigmatización de las pantallas como tal”. La guerra por el control el del relato en la opinión pública entre las tecnológicas y el gobierno hace tiempo que se libra en los medios. El lunes, como ya había hecho anteriormente en la televisión, Instagram publicó un anuncio en Le Monde en el que pedía “una reglamentación europea sobre verificación de edad y consentimiento de los padres”, pero también que se implemente un control parental en las tiendas de aplicaciones. “Hoy en día, los adolescentes pueden descargar todo tipo de aplicaciones de las tiendas, incluidas aquellas que no son apropiadas para su edad. Darles a los padres más control sobre estas descargas, justo donde se producen, puede ayudar a mantener a los adolescentes más seguros”, señalaba el anuncio, intentando repartir la responsabilidad de la cuestión.El tiempo que los menores de edad pasan frente a las redes sociales ha aumentado casi un 6% a nivel global y España se sitúa a la cabeza, con una media de 67 minutos al día. Son datos del estudio El dilema digital: La infancia en una encrucijada, publicado a principios de año a partir los datos más de 400.000 familias de España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. En total, los niños y adolescentes de entre 4 y 18 años pasaron cuatro horas diarias conectados a las pantallas: la mayor parte del tiempo a TikTok.La ministra francesa pidió este domingo que “cada familia, cada clase, pueda hacerse la misma pregunta: ¿qué lugar queremos dejar a las pantallas y, en particular, a las redes sociales en la formación de nuestros hijos?“. “Mi respuesta es simple: me niego a que los algoritmos críen a nuestros hijos, a que les dicten lo que deben ver, sentir, a quién deben parecerse…”.El proyecto que quiere impulsar Francia se aprobó en Australia en noviembre de 2024. La Ley de Enmienda de Seguridad en Línea salió adelante ―aún no está implementada― para restringir el acceso a las redes sociales a los menores de 16 años. Esta norma exige que las plataformas tomen “medidas razonables” para verificar la edad de los usuarios e impedir el acceso de los menores, con sanciones de cerca de 30 millones de euros en caso de incumplimiento. La norma no entrará en vigor hasta mediados de diciembre de 2025, pero la fecha de implementación de la verificación de edad aún está por decidir.

Shares: