
La crisis de los cribados de cáncer de mama ha logrado que los tres grupos de izquierda en el Parlamento andaluz (PSOE, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía) hayan concertado su estrategia parlamentaria, pero esa unidad de acción no tendrá réplica en las próximas elecciones a través de candidaturas conjuntas. Los tres grupos ya decidieron apoyarse mutuamente las propuestas de resolución presentadas en el debate general sobre la sanidad andaluza celebrado el pasado 22 de octubre con la intención, según dijeron desde el PSOE, de “demostrar que hay una alternativa de Gobierno”.Este miércoles han dado un paso más. Los portavoces de PSOE, Por Andalucía y Adelante han plantado a la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, cuando esta mañana ha entregado al presidente de la Cámara, Jesús Aguirre, el proyecto de ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026 en la sede parlamentaria. Este acto es un mero formalismo en que suelen estar presentes los representantes de todos los grupos como gesto de cortesía al tratarse, teóricamente, de la recepción de la ley más importante del año.Al plantón ha seguido otro hecho muy inusual, incluso extraño: una comparecencia conjunta de los portavoces socialista, María Márquez; Por Andalucía, Inma Nieto; y Adelante, José Ignacio García. Han elegido un pasillo del antiguo hospital de las Cinco Llagas, en la segunda planta, y no la sala de prensa del Parlamento que hubiera fijado la foto con un revelador más potente. Preguntados sobre si esta colaboración se puede trasladar a una papeleta, García ha dicho que no con un gesto. La oposición de izquierdas va a insistir en la necesidad de crear una comisión de investigación sobre los fallos en el cribado de cáncer de mama que investiga la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, mientras que la Fiscalía de Sevilla investiga la supuesta desaparición y modificación de los historiales médicos y pruebas diagnósticas en el sistema informático de gestión e información del Servicio Andaluz de Salud (SAS), en la aplicación ClicSalud+ y el portal Diraya a raíz de una denuncia de Amama. La Consejería de Sanidad que dirige Antonio Sanz niega este supuesto borrado, asegura tener toda la información en orden y está a la espera de que el ministerio público sevillano se la reclame.Los portavoces han justificado su ausencia en que no quieren formar parte del “decorado” montado por la Consejería de Hacienda, ha dicho Márquez, mientras que Nieto ha asegurado que “no quieren dejar pasar el desbarajuste en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el descontrol, la ocultación y la falta de la verdad” con la tramitación parlamentaria. “No se puede tratar con normalidad aquello que no es normal y que intentan tapar con toneladas de propaganda” a través de las cuentas de la comunidad, ha enfatizado García.La comisión de investigación sobre los cribados, registrada por los tres grupos de forma conjunta, solo puede prosperar si el PP, que tiene mayoría absoluta en la Cámara, la apoya. Para ello solo tiene que dejar correr el plazo marcado en el Reglamento. Dispone hasta el próximo día 1 de noviembre. En caso de que registre un escrito de rechazo, la comisión no se constituiría, pero sí habría un debate parlamentario sobre la misma en el pleno del Parlamento.El portavoz del PP, Toni Martín, no ha querido destapar su posición, aunque es muy improbable un regalo a la oposición de este calibre a ocho meses de las elecciones andaluzas. Martín ha criticado la oposición “mancomunidad” de la izquierda que, según él, solo persigue que Vox “ponga en peligro la mayoría absoluta” del presidente andaluz, Juan Manuel Moreno. Martín no ha querido rectificar sus palabras del pasado domingo acerca de que la manifestación convocada por Amama fue “un fracaso absoluto”. “Nunca es un fracaso que los ciudadanos se manifiesten”, le desautorizó Moreno. Ha dicho que él se refería a que a la asistencia en esa protesta a las puertas del palacio de San Telmo, sede de la presidencia de la Junta, no alcanzó “ni de lejos las expectativas” marcadas por el PSOE “y sus satélites”. Según la Policía Nacional acudieron 8.500 personas, 4.500 según Emergencias Sevilla (que se estrenó dando datos de una manifestación) y 30.000, según los convocantes.
La izquierda andaluza concierta su estrategia en el Parlamento, pero descarta la unidad electoral | Noticias de Andalucía
Shares:
