Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), advirtió que tras la aprobación en Comisiones de la ley en materia de telecomunicaciones iniciada por el gobierno federal, esta no promueve la libertad ni la convergencia, sino el control político y la exclusión digital, creando “un nuevo Leviatán digital”.En entrevista para ‘Aristegui en Vivo’, calificó esta propuesta como “una contrarreforma digital de la 4T” y aseguró que se trata de una legislación conservadora que bloquea plataformas y derechos.Pasamos de un regulador autónomo a una agencia omnipotente de telecomunicaciones, al servicio del poder, no de los ciudadanos; a una agencia de transformación digital y telecomunicaciones que se convierte en un nuevo leviatán digital de la 4T.El especialista cuestionó que la iniciativa se haya aprobado en fast track sin consulta a los sectores involucrados.“Es una manera de legislar absolutamente inadmisible”, lamentó al señalar que no se convocó a operadores, académicos ni especialistas, pese a que es un tema con amplia documentación y conocimiento técnico.Sobre el artículo 109 de la ley, que permitiría a la nueva agencia “apagar temporalmente las plataformas digitales”, Bravo advirtió que es “una gran contradicción, porque la agencia lo que busca es habilitar la conectividad, habilitar derechos digitales, pero los va a conculcar al apagar una plataforma digital”.Explicó que plataformas como TikTok, YouTube o X habilitan derechos fundamentales como la libertad de expresión, la inclusión financiera y el acceso a la cultura.Si tú le bajas el switch a una plataforma, pues estás conculcando, violando no solo los servicios que proveen, sino los derechos que habilitan.En respuesta al argumento de que las redes sociales pueden ser utilizadas por el crimen organizado para reclutar jóvenes, Bravo reconoció que hay contenidos nocivos, pero insistió en que deben ser tratados caso por caso, mediante investigación y decisión judicial.“Una cosa es eliminar algunas cuentas que están comunicando, transmitiendo un contenido que claramente se ha definido que es nocivo por una autoridad judicial a partir de una investigación. Y entonces se decide bajar esa cuenta, eliminar esos usuarios, porque además puede ser que sean anónimos. Otra cosa es que tú, yo y millones de personas que están produciendo algún contenido, que es una oportunidad que les da las tecnologías de generar conocimiento, oportunidades, difundir. Y entonces toda la plataforma la eliminas.”Para ejemplificar, comparó la situación como “si alguien se sube a un transporte público para asaltar, y en vez de detener al delincuente, prohíbes que se utilicen esos vehículos”.Bravo también cuestionó la concentración de Poder que tendría la nueva agencia, pues sus decisiones quedarían en manos de una sola persona, a diferencia de un cuerpo colegiado como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), donde la nueva agencia “se vuelve un órgano político”, afirmó.Finalmente, llamó a que la legislación sea discutida con todos los actores involucrados para realmente transformar el ecosistema digital del país.“Internet nació como una tecnología colaborativa, nunca excluyente. Por eso nos choca que bloqueen una plataforma, por eso nos choca que haya comunidades indígenas sin servicios de telecomunicaciones”.“Si tú excluyes a la industria, a los especialistas, a los usuarios y desde luego a la propia autoridad, pues no funciona el ecosistema, y el ecosistema digital en México está completamente distorsionado”, concluyó.

Ley Telecom crea ‘un nuevo Leviatán digital’ al servicio del Poder: AMEDI
Shares: