![]()
Aunque el Presidente está invitado a la misa en homenaje por los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, en la Catedral Primada de Colombia, no lo fue al acto de conmemoración que se realizará en esa sede judicial el próximo 7 de noviembre. Según la agenda de Presidencia, ese día, además, coincide con un viaje del jefe de Estado a Brasil.Diferentes fuentes del alto tribunal le confirmaron a EL TIEMPO que, desde hace varios años, el acto de conmemoración en el Palacio de Justicia es un evento “íntimo” de la Rama Judicial, mientras que los presidentes y altos funcionarios del Ejecutivo suelen acompañar la eucaristía.Escenas de la toma realizada por la guerrilla del M-19 al
Palacio de Justicia. Foto:Archivo. EL TIEMPO.De hecho, en 2015, durante el aniversario número 30 del holocausto, el entonces presidente Juan Manuel Santos asistió al acto de conmemoración en la sede judicial, pero para cumplir una de las órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: pedir perdón, en nombre del Estado colombiano, por su responsabilidad en las desapariciones y múltiples violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la operación de retoma.“Lo hago de corazón, no solo para cumplir una orden”, dijo en esa ocasión el primer mandatario.Desde entonces, las ceremonias organizadas por la cabeza de la justicia ordinaria han tenido un carácter privado, centrado en la reivindicación de la memoria de uno de los episodios más trágicos de la historia reciente.Sin embargo, al cumplirse este año el aniversario número 40, y por el despliegue que la Corte ha dado a los actos conmemorativos en varias ciudades —algunos de ellos con la presencia de figuras de otras ramas, como el alcalde Federico Gutiérrez en el evento de Medellín—, había expectativa sobre si el jefe de Estado asistiría.Otra de las razones que alimentaban este interés era que, por primera vez, el presidente de la República es un exintegrante de la guerrilla del M-19, la misma que, los días 6 y 7 de noviembre de 1985, se tomó violentamente el corazón de la justicia en Colombia con el pretexto de realizar un juicio político al entonces presidente Belisario Betancur por sus supuestos incumplimientos en la política de paz.Incluso circuló la anécdota de un comentario que hizo el presidente Petro durante una visita del magistrado Gerson Chaverra —entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia— a un cuadro sobre la toma. Según le confirmaron a EL TIEMPO fuentes del alto tribunal, el jefe de Estado se refirió a ese hecho como una “insurrección” del M-19, lo que generó indignación en la Rama por tratarse de un acto criminal que cobró la vida de 11 magistrados.Corte Suprema de Justicia. Foto:CortesíaNo obstante, esas mismas fuentes señalan que el episodio, ocurrido hace aproximadamente dos años, aunque causó molestia en la ya de por sí resquebrajada relación del Presidente con el poder judicial, “no tiene nada que ver” con que el mandatario no fuera invitado.Sin embargo, sí es un reflejo de los choques entre ambas ramas, que llegaron a su punto más álgido cuando el presidente Gustavo Petro se refirió, en un acto público, al entonces presidente de la Corte Suprema, magistrado Chaverra, como “negro conservador”.“Poco entiendo por qué los hombres negros pueden ser conservadores, no lo comprendo muy bien, pero son negros que se liberan y que hoy, conduciendo la justicia, pueden condensar casi que en un momento propicio de la historia una negación de nuestro propio incumplimiento”, dijo en septiembre de 2024.Ese año, durante el discurso en homenaje a las víctimas de la toma del Palacio de Justicia, el magistrado también cuestionó —sin mencionar al Presidente— las posturas negacionistas frente a la barbarie ocurrida hace cuarenta años y pidió “no romantizar la tragedia”.”Esa verdad (la del Palacio de Justicia) no puede ser romantizada ni puede estar contaminada de eufemismos y falacias que se derivan de los pretextos para acomodar una realidad que aunque desgarradora, debe ser contada con plena fidelidad. No puede haber reconciliación si hay ocultamiento. No se trata de que escuchemos las versiones que nos agraden o sencillamente que no nos incomoden, se trata de escuchar la verdad”, dijo Chaverra.¿Cuál es el futuro de los zoológicos? Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia
