El Buen Fin 2025 está a la vuelta de la esquina, y con él llegan promociones, descuentos y la promesa de adquirir productos que muchas veces no son necesarios. Para los consumidores, la avalancha de ofertas puede generar emoción y justificar compras impulsivas con frases que parecen inofensivas, pero que en realidad afectan la salud financiera.

Frases como “porque quiero, puedo y me lo merezco”; “para eso trabajo, ¿no?”; “hoy estamos, mañana quién sabe”; o “que lo resuelva mi yo del futuro”, son comunes para justificar gastos. No obstante, según la CONDUSEF, identificar estos patrones de consumo es clave para evitar compras irracionales y problemas financieros posteriores.

Cada año, millones de personas participan en esta temporada de ofertas y muchas terminan comprando más de lo que planeaban. La tentación no se limita a los productos, sino también a los servicios y a los pagos a plazos, que parecen una opción conveniente pero que pueden convertirse en una bola de nieve financiera.Noticias Relacionadas

Por ello, es fundamental recordar que los gastos que la impulsividad puede generar deudas innecesarias que comprometen los ingresos futuros. Las autoridades recomiendan, siempre, reflexionar antes de comprar y aplicar estrategias de control es indispensable para disfrutar de las promociones sin comprometer las finanzas personales.

Recomendaciones para no comprar de forma compulsiva en el Buen Fin 


Con estos tips puedes ahorrar unos pesos | Freepik

Una estrategia eficaz recomendada por la CONDUSEF consiste en detener la compra y dejar pasar dos días antes de concretar el pago. Por ejemplo, si seleccionas un producto en línea o identificas la mejor oferta en una tienda física, agrégalo al carrito o toma nota, y continúa con tus actividades habituales. Si tras dos días no has sentido necesidad de adquirirlo, es probable que no lo necesites realmente. Este método ayuda a distinguir entre el deseo impulsivo y la necesidad real, evitando compras motivadas únicamente por la emoción.

El Buen Fin también representa una oportunidad para reflexionar sobre la planificación financiera y la priorización de gastos. Antes de dejarse llevar por las promociones, es importante establecer objetivos claros y determinar qué se necesita, qué se desea y qué se puede pagar sin comprometer los ingresos mensuales.

Los pagos a meses sin intereses son útiles, pero deben manejarse con cuidado. Aunque no generen intereses, representan una deuda que reduce el flujo de dinero disponible. La regla del 30% aconseja que las deudas mensuales no superen el 30% de los ingresos durante el mismo periodo, para mantener el control financiero y evitar que los compromisos de un Buen Fin se conviertan en un problema para el año siguiente.

Además, es importante que los consumidores tengan presente que el control emocional es tan relevante como el control financiero. Antes de realizar cualquier pago, reflexionar sobre las prioridades y el impacto de la compra ayuda a reducir el riesgo de sobreendeudamiento y de compras que luego generan arrepentimiento. La salud financiera no se trata solo de ingresos y gastos, sino también de hábitos, disciplina y decisiones conscientes en cada momento de compra.

Meses sin intereses: ventajas y riesgos


También hay recomendaciones al pagar con tarjeta | Archivo

Los pagos a meses sin intereses pueden ser una herramienta valiosa si se utilizan correctamente. La CONDUSEF advierte que muchas personas aún tienen compromisos financieros pendientes de ediciones anteriores del Buen Fin, lo que demuestra cómo esta opción puede salirse de control.

Antes de optar por esta modalidad, es esencial evaluar el costo total del producto y los plazos de pago. Aunque no se generen intereses adicionales, el dinero destinado a estas deudas afecta el presupuesto disponible para otros gastos necesarios, por lo que planificar con anticipación y respetar la regla del 30% es fundamental.

Shares: