No fue solo la espada de Bolívar que empuñó al cierre de su discurso. La presencia del presidente Gustavo Petro en la Plaza de Bolívar durante las movilizaciones del 1 de mayo estuvo cargada de simbolismos políticos que evocaban el triunfo del libertador. La bandera ‘guerra a muerte’ también fue ondeada, en el momento en el que le lanzaba duros dardos a los congresistas. ¿Qué significa?La guerra de independencia en Venezuela fue particularmente violenta. Según el historiador Felipe Arias, en los primeros años parecía un conflicto con rasgos interétnicos: las comunidades rurales mestizas terminaron aliadas con el bando realista en contra de las élites independentistas de las ciudades. Es decir, un conflicto de clases. Campesinos y comunidades negras terminaron comandadas por españoles para derrocar a los “mantuanos” de Caracas.Cuando Simón Bolívar invade Venezuela durante la reconquista, en 1813, apela al sentimiento local nacionalista declarando que su guerra era “exclusivamente contra los españoles, buscando el favor de los sectores populares que no se habían inclinado por la independencia”, afirmó Arias. En la ciudad de Trujillo, expidió el decreto ‘guerra a muerte’, que autorizaba cualquier tipo de violencia contra civiles españoles, a excepción de aquellos que apoyaban activamente la causa independentista. Una especie de ‘purga’ en donde se eliminó de raíz el principio de la distinción. “Eso se tradujo en una ola de acciones violentas por parte de ambos bandos: asesinatos de prisioneros, desplazamientos de comunidades y exilios, que terminaron extendiéndose a la Nueva Granada”, agrega el historiador. ‘Guerra o muerte’ se convirtió en un eufemismo para legitimar las atrocidades cometidas durante este conflicto.En Colombia, antigua Nueva Granada, el régimen del terror de Pablo Morillo durante la reconquista fue una respuesta a esta carta libre. Morillo, enviado por el rey Fernando VII, implementó medidas extremas para responder a la violencia desmesurada y restaurar el dominio colonial. Entre 1815 y 1820, las tropas realistas destruyeron Cartagena, fusilaron a líderes como Francisco José de Caldas y Camilo Torres, desterraron familias, mataron mujeres y sacerdotes.Fue tal el derramamiento de sangre que, a finales de 1820, “Bolívar y Morillo se reunieron para pactar una tregua y regularizar la guerra, en lo que se considera un antecedente histórico del derecho internacional humanitario. Sin embargo, esas prácticas continuaron en episodios como la Navidad Negra de Pasto, en 1822”, aseveró Arias.En ese episodio, tropas patriotas, bajo el mando del mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y por órdenes directas de Bolívar, asesinaron a medio millar de personas en esta ciudad, el último fortín de los realistas.En cuanto a la bandera de ‘guerra a muerte’, fue una estrategia propagandista de Bolívar. Los tres cuadrados contrapuestos rojo, blanco y negro fueron ondeados por las tropas libertadoras en honor a la muerte de los independentistas. “Bolívar fue muy hábil. Apelaba a diferentes símbolos para inclinar a la población en su favor. En la campaña de 1813, inventó que el neogranadino Antonio Ricaurte se suicidó en plena batalla haciendo explotar un depósito de pólvora. En esas ordena a sus batallones ondear la bandera ‘guerra a muerte'”, recalcó Arias.Este símbolo cayó en desuso en 1814, cuando la Segunda República venezolana fue derrotada y Bolívar partió nuevamente al exilio.La guerra a muerte de Petro”El pueblo está levantando la bandera de Bolívar, que él mismo la la llamó la bandera de la guerra a muerte”, dijo el Presidente durante su discurso ante la multitud convocada por el Día del Trabajador.No es la primera vez que el Presidente muestra la bandera. Hace un mes, en una foto compartida por el congresista Inti Asprilla, el mandatario aparecía sosteniéndola. En la Plaza de Bolívar, la usó para acompañar las pullas contra los congresistas que hundieron la reforma laboral que ahora busca avalar mediante una consulta popular.”Que no obliguen a levantar esta bandera al pueblo. No es por parte de nosotros una amenaza, pero sí es una decisión. El pueblo no marcha atrás. Allá, en esas oficinas, rodeados de su mortaja negra, conspiran”, dijo el jefe de Estado, refiriéndose al Congreso. Posteriormente, volvió a empuñar la bandera. “No aprueban la consulta… sí, como no”, dijo, enseñándola a la aglomeración. Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Qué significa la bandera de ‘guerra a muerte’ que ondeó el Presidente en la marcha del 1 de mayo: ¿advertencia?
Shares: