La bandera arcoíris recibió a May Gorka Montiel Azkarate, de 31 años, cuando llegó al pueblo de unos 2.000 habitantes en el que vive en el valle de Baztán, en Navarra: “Eso me hizo sentir feliz. Me dio un poco más de tranquilidad”. Se describe como una persona no binaria, pero explica que interactúa “como chico trans porque es menos complicado”. Nació en Crevillente (Alicante) y no es el primer pueblo en el que reside; el más pequeño fue en uno de Castellón, con 25 vecinos. “Siempre me ha gustado el mundo rural. Hice un retiro y me di cuenta de que era muy agradable la cercanía con la naturaleza. Luego conocí a mi pareja, a la que también le gusta. Llevamos cuatro años juntos y ahora estamos aquí”, explica.Montiel Azkarate es administrativo, aunque ahora trabaja como camarero en un bar del pueblo. “Falta trabajo, así que voy haciendo lo que salga”. También ha estado en el monte, realizando cuidados forestales. Considera que ser una persona trans en un entorno rural tiene “un doble filo”. “Hay mucha gente que desconoce nuestra realidad”, lamenta. “A veces es duro salir. Te cuestionan mucho, se sufre transfobia a diario”, resume.May Gorka Montiel Azkarate, de 31 años, cerca del pueblo en el que vive en Navarra en una foto cedida por él. “Por otro lado, en general, notas el cariño, y te tratan bien, con respeto”, continúa. También destaca que “hay mucha gente alternativa, más abierta”. Ahora está buscando trabajo de lo suyo y le está costando, “no pienso que sea por ser trans”, matiza. “En un pueblo, al final, vas encontrando un huequecito”, cuenta. Además, a él le da menos miedo recorrerlo que, por ejemplo, caminar por un parque de Valencia, Barcelona o Madrid. “Todo el mundo conoce a todo el mundo y eso te hace sentir seguro”.La inmensa mayoría de delitos de odio denunciados en 2024 ocurrieron en ámbito urbano (un 94,5%), según los datos del Ministerio de Interior. “En el pueblo también descubres que se quieren meter en tu vida como una manera de cuidarte”, narra este chico, que también elabora artesanía y practica yoga.“En el valle” se ha puesto en contacto con algunos de colectivos LGTBI+. Como en su última mudanza ha cambiado de comunidad autónoma, ha tenido que actualizar algunos de sus documentos. “[Desde las organizaciones] me han ayudado. En el entorno rural el apoyo está muy bien”.Clara Pérez Berrio, de 24 años, en Burgos en una foto enviada por ella. El activismo también es muy importante para Clara Pérez Berrio, de 24 años. Nació en Burgos y desde hace tres meses trabaja como administrativa en esta ciudad de unos 177.000 habitantes. Ella se ha sentido “bastante acompañada” en su transición. Además de contar con sus familiares y amigos, se sintió acogida por Espacio Seguro Burgos, una asociación LGTBI+ regional: “Se han convertido en mi segunda familia. Nos conocemos todos, nos reconocemos, tenemos complicidad”. “Vivimos en una ciudad del norte, donde en general no es fácil conocer gente”, explica Pérez que no tiene pareja, aunque sí “varios vínculos”. De vivir en una ciudad más pequeña lamenta que el activismo LGTBI+ sea menos efervescente: “No contamos con muchos medios ni recursos”.Reivindicación de una vida ‘aburrida’Victoria Rodríguez, de 44 años, reivindica el derecho de las personas trans a ser aburridas, “con vidas normales y corrientes”. Como la suya, la de una funcionaria, que vive en un pueblo y es madre de familia numerosa: “Quizás lo que se sale de la norma es que voy a misa”. Defiende que las vidas trans fuera de las ciudades aportan “visibilidad en lugares donde muchas veces no se llega”. “Para muchos de mis vecinos, he sido la primera persona trans que han conocido”.Victoria Rodríguez en el centro de secundaria donde imparte matemáticas el 31 de marzo.PACO PUENTESRodríguez vive en un pueblo de Sevilla, de unos 400 habitantes. Nació en la capital y ejerce como profesora de matemáticas de bachillerato en un instituto público. “Para mí era importante tener la plaza [de funcionaria] antes de hacer la transición”, detalla. Y agrega: “Tenía 27 años y mucho miedo. Me visibilicé en mi instituto, pues ya daba clase aquí”.Transicionó durante el verano y se apoyó en las redes sociales: “Cambié el perfil de Facebook, actualicé el nombre”. “La comidilla” fue durante las vacaciones. De vuelta al instituto, en septiembre “ya no era novedad”. Desde entonces no ha tenido problemas ni con alumnos, compañeros ni padres. “Algunas personas que intentaron hacerme daño”, apunta. Menciona a gente, a padres y madres, que buscaron “liarla”: “Se vieron sin apoyos, se quedaron callados al ver que nadie les seguía”. En el pueblo también hubo de todo: “En general, bien, aunque algunos me retiraron la palabra”.“Ahora, en el pueblo me siento bien”, ahonda. “Estoy súper cómoda en el vecindario, tenemos un trato más directo. La cercanía y el contacto pueden ser un antídoto contra los prejuicios”, reflexiona Rodríguez, que tiene tres hijos y su pareja es otra mujer trans.Aunque tenía planeado acudir al Orgullo Mundial, que este año se celebra (del 17 de mayo al 8 de junio) en Washington, donde tiene unos amigos, ha cambiado de planes. Las políticas contra las personas trans de Trump y la retórica anti LGTBI+ de su Administración han llevado a Rodríguez a cancelar el viaje. No se sentía cómoda. De hecho, un poco amenazada. “Había unas expectativas de 6 millones de visitantes, pero las han rebajado a medio millón”, remarca. “Espero que esto sirva para que aquí abramos los ojos con respecto a la extrema derecha”, continúa.“No podemos permitir que el odio, los prejuicios y el miedo se apodere de la esfera pública y política porque permea en nuestras vidas”, declaró Marta Alonso, representante de Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, el día internacional de la visibilidad trans (el 31 de marzo). “Los discursos de odio son una amenaza para toda nuestra sociedad”, agregó para después detallar que una de cada cuatro personas trans fue agredida física o sexualmente en el último año en España, según la investigación Estado del Odio LGTBI+ 2024, elaborado por 40dB para la Felgtbi+.La cercanía “fomenta la normalidad”Marta Vidal, de 32 años, es agente de Hacienda, puesto en el que empezó en enero. “He sido la primera persona trans en la Agencia Tributaria, al menos en Zaragoza”. Un paso que la convierte en un referente: “Me parece positivo que mi realidad pueda ayudar a otras personas o a romper estereotipos. Las personas trans podemos aportar mucho a la sociedad”.Nació en Lleida y cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Zaragoza (690.000 habitantes), donde reside y trabaja. A los 26, Vidal se dio cuenta de su realidad. “Mi familia y mis amistades me acogieron bastante bien. Ha habido algún caso de transfobia pero, por suerte, muy pocos”, narra. Considera su ciudad un híbrido, “hay cierta impersonalidad, como en una gran urbe, pero [la ciudadanía] nos tratamos bastante”.Critica que en el imaginario colectivo, las personas trans siempre estén asociadas “al mundo del espectáculo”. “Ejercemos muchas otras profesiones”, remarca esta mujer lesbiana que ahora no tiene pareja. Los últimos años los ha pasado inmersa en oposiciones y ahora se prepara para otra. Busca una subida de categoría, a técnico, la previa a inspectora de Hacienda.Se muestra preocupada por la oleada reaccionaria global. “Noto más miedo en mi entorno. Pero no podemos volver a los armarios. Somos personas con los mismos derechos. Existimos y no vamos a dejar de hacerlo”, añade esta funcionaria de carrera, que también colabora con Proyecto Hortensia, un espacio de apoyo, visibilización y encuentro que fomenta una narrativa de lo cotidiano con respecto a las personas trans.Patrick Gilmartín Aventín, de 23 años, en las montañas de Huesca.
Patrick Gilmartín Aventín, de 23 años, se describe como “una persona trans que no ha transicionado”: “Desde pequeño siempre me han dejado ser. Siempre se me ha leído como Patrick”. Hace un poco de todo. “Principalmente, me dedico a la montaña, que me apasiona”, cuenta. “Ahora, he estado de maquinista, pisando pistas [de nieve] en la estación de Cerler, y de entrenador de snowboard. También soy guía de montaña de barrancos”.Nacido en Benasque (Huesca), con unos 2.400 habitantes, ahora no tiene pareja. Reconoce que hay veces que le toca “salir del armario”: “Me leen como cis”. Cree que vivir en un lugar de dimensiones más humanas aporta cercanía, “fomenta la normalidad”. “Cuando te hablan de una realidad, pero nunca has conocido a una persona que la representa, igual tienes prejuicios. Sin embargo, cuando conoces a alguien de ese colectivo, los desmontas”, argumenta el joven, cuya madre ―Natalia― es presidenta de Euforia, asociación estatal de familias trans inclusivas. “Mi vida es un poco solitaria”Raffaella Corrales, de 62 años, se mudó a Tejera de Henares (Guadalajara) “un poco por la precariedad”. “Cuando me separé de mi ex, me tuve que alejar de la ciudad para poder pagar una casa”, explica desde el pueblo en el que reside, de 1.400 habitantes.Raffaella Corrales en Tórtola de Henares (Guadalajara) el 1 de abril. Jaime VillanuevaNació en Madrid, y en 2003 se instaló a Tejera. Estuvo en el Ayuntamiento, ganó una concejalía por Unidas Podemos. Después, transicionó. “En ese momento pensé en irme”, recuerda, “pero también era una riqueza que vieran [la transición] mis amigas, vecinas, conocidas… mi familia”. Fue un proceso “con altos y bajos”. “El Ayuntamiento no colaboró más que lo estrictamente legal y necesario con su parte de papeleo”, apostilla. Ahora, Corrales trabaja para una subcontrata de limpieza ―”un puesto donde [las personas trans] somos menos visibles”―, en Cabanillas del Campo, a unos 10 kilómetros de donde reside. “Me he dedicado a muchas cosas, pero al final…”.“Mi vida es un poco solitaria”, lamenta. “En el pueblo no tengo una verdadera red social. Camino, voy a la tienda, al bar… Y tengo algunas amigas. Las vecinas me saludan, claro. Pero no tengo mucha interacción, aunque lleve más de 20 años aquí. Soy muy conocida, lógicamente, y eso es complejo: cuando llegas a un sitio, eres un poco el cuchicheo. Estamos a años luz todavía de que sea natural. Hay veces que cojo el coche y me muevo”.“El pueblo también es un espacio seguro. Yo soy muy visible, pero unos hipotéticos agresores lo son igualmente. Es algo que no percibí hasta que no viví aquí. Por ejemplo, en Guadalajara tengo espacios seguros, pero no todos lo son. Los insultos y la microtransfobia están a la orden del día, es peor que en el pueblo”, explica. Está pensando en irse “a otro sitio con más anonimato; un lugar donde dejar de sentir la presión de la visibilidad continua”.Adri Calderón, de 30 años, en Peraleda de la Mata, el 16 de abril. Álvaro GarcíaAdri Calderón Gómez, de 30 años, también piensa en irse del pueblo en el que vive. Pero por otros motivos. Nació en Palma de Mallorca y se crió en Navalmoral de la Mata (Extremadura). Con 13 años se mudó “al pueblo de al lado”, a Peraleda de la Mata, de 1.200 habitantes. “En Peraleda se han portado muy bien conmigo siempre”, cuenta. “Piensas que en un lugar más pequeño la gente será más cerrada. Me sorprendió. Al final, en el pueblo el que no se lleva bien con mi madre se lleva bien con mi padre. Y el que no, con mis abuelos. Siempre eres el hijo o el nieto de alguien que conocen. Hay una relación de cariño”.Calderón es auxiliar de enfermería, “muy sociable”, se describe, y trabaja en una residencia de ancianos. Remarca que en su pueblo vivieron con él, “por así decirlo”, su transición. “Empecé con 21 años, aunque lo había sabido de siempre. Es algo que desde bien chiquito tenía ahí. Tenía una disforia de género, pero no conocía el concepto. Como tampoco entendía bien que era una persona trans. Muchas veces nos falta información”.Como sabe lo difícil que es crecer sin referentes, siempre está abierto a hablar con quien lo necesite. “A mí me hubiera gustado tener a alguien que me orientara. Al final, me he tenido que buscar la vida con mi madre. Ella me ha apoyado de manera incondicional”. Celebra no haber sufrido transfobia. Algo que sí ha notado es que antes, cuando contaba algo se le hacía menos caso: “Ahora, al ser visto como hombre, mi voz se escucha más”.No tiene pareja y en ese terreno cree que en un pueblo “es más complicado”. “Justamente, por el tema de que todos nos conocemos. Por mucho que te respeten, no es lo mismo que te visualicen como posible pareja”. Sueña con irse una temporada fuera. “Me gustaría vivir ir a un sitio donde no te conozca nadie, empezar de cero, y tener más oportunidades laborales. Luego, con el tiempo, ya puedo volver, ¿no?”.